El Mediterráneo, el mar más contaminado del mundo

El plástico es un residuo omnipresente que supone un problema medioambiental a escala planetaria. A las puertas del gran éxodo que se producirá dentro de unos días a las playas españolas, nos interesamos por la situación de nuestros mares.

El mar Mediterráneo ostenta un triste récord mundial ya que es el mar más contaminado por plásticos del mundo. Según la Fundación Aquae este mar concentra entre el 20% y el 54% de las partículas de microplásticos del planeta y se calcula que el 95% de los residuos que flotan en este mar son plásticos. Otras organizaciones como WWF se atreven a poner cifras concretas a esta contaminación y advierte que cada año unas 570.000 toneladas de residuos plásticos van a parar a estas aguas, lo que equivale a 33.800 botellas por minuto.

España es el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo (126 toneladas diarias), precedido por Turquía (144 Tn) y seguido por Italia (90 Tn), Egipto (77 Tn) y Francia (66 Tn).

Cada año miles de peces y aves marinas mueren al quedar atrapadas entre los residuos plásticos. Pero la problemática no solo amenaza a estas especies, también incide en el hombre. El plástico que flota en los ecosistemas marinos llega hasta nuestro cuerpo a través de porcentajes que causan estupor. El 100% de la sal que consumimos en España tiene residuos plásticos y éstos también llegan a través del pescado que ingerimos, los moluscos e, incluso, el agua.

La isla de plástico

Se la conoce como el “sexto continente” por su gran extensión, unos 1.600.000 km2, casi tres veces la superficie de España y se sitúa en el Océano Pacífico. Está formada por placas gigantescas solidificadas y lo que se ve es solo la punta del iceberg, ya que el 70% de los residuos acaban depositados en el fondo del mar.

Soluciones eficaces para reducir el plástico

Uno de los grandes retos del siglo XXI es reducir la dependencia del plástico e ir sustituyéndolo poco a poco por otros materiales que tengan las mismas prestaciones pero que sean menos contaminantes.  En el caso de los cartuchos de tiro, Bioammo ha creado el único cartucho del mercado libre de plástico, todos los componentes empleados en la fabricación son de origen vegetal, biodegradables y compostables, lo que significa que no precisan reciclaje alguno ya que estos se descomponen por completo en el plazo de entre 12 y 24 meses según las condiciones atmosféricas de humedad y temperatura, y vuelven a la naturaleza en forma de biomasa sirviendo de nutriente para plantas, hongos y algas.

Las empresas deben seguir innovando en alternativas respetuosas con el medio ambiente para dejar un planeta lo más duradero posible a las generaciones venideras.

 

Nace el Observatorio Cinegético, una plataforma para la gestión y conservación de fauna cinegética

La Fundación Artemisan y la Federación Española de Caza, en colaboración con Bineo Consulting, han puesto en marcha el Observatorio Cinegético, una plataforma digital de colaboración ciudadana diseñada para monitorizar las especies cinegéticas, de modo que se pueda mejorar su conservación y su aprovechamiento.

Este proyecto se materializa a través de una aplicación móvil, Censdata, disponible para iOS y Android, a través de la cual se puede recabar información, en tiempo real y sobre el terreno, de las especies cinegéticas.

La iniciativa está abierta a la colaboración ciudadana, aunque está especialmente dirigida tanto a cazadores, como a gestores y administraciones. Los cazadores y gestores pueden participar en la toma de datos y utilizar la información generada para mejorar la gestión de sus poblaciones, mientras que las administraciones pueden utilizar esta información para realizar las órdenes de vedas.

Con la realización de estos censos se espera obtener información sobre distribución de especies cinegéticas, abundancia, densidad y tendencia poblacional. La información recabada servirá de apoyo en la correcta toma de decisiones, favoreciendo una extracción sostenible del recurso. Asimismo, también se podrá obtener información sobre enfermedades emergentes, lo que ayudará a mejorar la gestión de la sanidad en la fauna silvestre, así como sobre el número de capturas, permitiendo relacionar la tasa de extracción con la abundancia y dinámica de las poblaciones.

Desde que se puso en marcha esta iniciativa, se han realizado 299 censos en toda España en los que han participado 305 censadores.

Si quieres convertirte en un censador consulta este enlace donde te explican claramente cómo debe realizarse el muestreo y la toma de datos.

 

 

¿Cuántos cotos de caza hay en España?

España es uno de los principales destinos para cazadores de todo el mundo, especialmente europeos, tanto por su biodiversidad como por las distintas modalidades de caza que se pueden practicar. También, gran parte de ellos llegan atraídos por el buen tiempo, la gastronomía, los increíbles paisajes y el trato impecable que reciben en fincas donde se organizan cacerías de alto nivel.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, de las 50.510.210 hectáreas que conforman el territorio nacional, un total de 43.945.027 están destinadas a la práctica de la actividad cinegética, lo que supone el 87% del terreno total.

A tenor de los datos recogidos en el Informe “Evaluación del Impacto Económico y Social de la Caza en España”, elaborado por la Fundación ARTEMISAN y Deloitte, el 19% de las áreas destinadas a la caza se concentra en Castilla y León, seguido de Castilla-La Mancha y Andalucía que  representan el 16% del terreno nacional. Si tenemos en cuenta el tamaño de cada comunidad autónoma, los datos varían, ya que se observa que en La Rioja, Asturias, Galicia, Aragón, Navarra y Cataluña, más de 90% de su extensión territorial está declarada como terreno cinegético. En el extremo opuesto se encuentra Canarias, que es región con menor porcentaje de superficie cinegética (un 51%), seguida de Murcia (un 64%).

Todo este terreno cinegético nacional se divide en diferentes categorías: reservas de caza, cotos regionales, cotos sociales, zonas de caza controlada, cotos municipales, cotos privados de caza, cotos deportivos, cotos intensivos, refugios de caza y terrenos no cinegéticos (vedados). En España, el 82,6% de los terrenos de caza están organizados en cotos privados, existen un total de 26.951 cotos que ocupan 29.098.095 hectáreas. La siguiente tipología por extensión de terreno son los cotos deportivos con un 7% del espacio, de forma que el 10% restante está compuesto por el resto de tipologías.

El aumento de la práctica de la caza en España ha ido creciendo en paralelo al interés de los cazadores por preservar el medio ambiente, generándose así una corriente comprometida y respetuosa con el entorno. En el marco de esta tendencia de cuidado y protección al medio ambiente nace BioAmmo, que ha creado los únicos cartuchos del mundo que son biodegradables y biocompostables, lo que significa que no dejan ningún tipo de residuo tóxico en la naturaleza ni precisan de reciclaje alguno.

BioAmmo creará una segunda línea de producción

En Bioammo estamos de enhorabuena porque tenemos por delante una perspectiva de crecimiento que nos va a situar a la vanguardia del sector cinegético. Recientemente, y en mitad de un contexto económico a todas luces desfavorable, hemos cerrado una ampliación de capital por un importe de 3,3 millones de euros. En esta operación han participado varios family offices, que han completado un 48% de la ampliación; accionistas minoritarios a través de la plataforma de financiación compartida The Crowd Angel, que han suscrito el 32% del importe y accionistas actuales, que han aportado un 20%.

El capital levantado en esta ronda se dedicará a ampliar las instalaciones de nuestra fábrica, ubicada en el municipio segoviano de Santa María la Real de Nieva. Concretamente, con este importe se adquirirá una segunda línea de producción que estará disponible durante el segundo trimestre de 2021 y será una línea adaptada a materiales biodegradables y, por lo tanto, más eficiente que la actual. Esta ampliación permitirá aumentar la plantilla de trabajadores en 20 personas y pasar de una producción actual de 20 millones de cartuchos a 100 millones en el año 2021. Las naves actuales de la fábrica permiten la instalación de hasta 3 líneas completas de producción que podrían estar operativas en el año 2022.

A pesar del parón provocado por el Covid-19, nuestra compañía exporta a 10 países y a lo largo del presente año espera vender más de 20 millones de cartuchos y alcanzar una facturación superior a los  5 millones de euros. El 90% de la facturación será a otros mercados, entre los que destaca EEUU, Reino Unido y países del norte de Europa donde existe una mayor concienciación medioambiental.

Innovación mundial

El interés por este primer cartucho totalmente biodegradable es muy alto en todos los mercados. Nuestra compañía es la única del mundo que ha sido capaz de crear los primeros y únicos cartuchos biodegradables y biocompostables, lo que significa que no dejan ningún tipo de residuo tóxico en la naturaleza ni precisan de reciclaje alguno, una vez que han sido disparados. Tras 8 años de investigaciones con los centros de innovación más punteros del país, BioAmmo ha conseguido crear el primer cartucho libre de plástico, a partir de biopolímeros cien por cien de origen vegetal que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico.

BioAmmo se adelanta así a la normativa europea que limita el uso de plásticos en artículos de un solo uso, prohibidos a partir de 2021, y se posiciona como la única alternativa eficaz para hacer de la actividad cinegética un sector más sostenible y comprometido con el medio ambiente.

Cuenta atrás para decir adiós a los plásticos de un solo uso

El próximo año entra en vigor la normativa europea que prohíbe la venta y utilización de plásticos de un solo uso con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo y reducir la huella tan negativa que dejan en el medio ambiente, pero ¿cuáles son estos artículos y a cuánto asciende el impacto que causan?  Lo analizamos a continuación.

Según la Comisión Europea, más del 80% de la basura del mar es plástico, unos desechos ingeridos por los animales marinos y que, en ocasiones, también llegan a nuestros platos a través de los peces y mariscos.

El 70% de toda esa basura permanece en el fondo marino, el 15% en la columna de agua y el 15% en la superficie, con lo que percibimos a simple vista es solo la punta del iceberg. De hecho, la acumulación de microplásticos ha formado la creación de cinco islas, dos de ellas se encuentran en el Océano Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico.  De no hacer nada, el tamaño de estos desechos irá creciendo progresivamente y en el año 2050 se calcula que habrá más plásticos que peces en el mar.

En tierra firme el problema no es menor, ya que cada plástico tarda alrededor de 400 años en desaparecer y tan solo reciclamos un mínimo porcentaje de los desechos derivamos del petróleo que consumimos.

Estrategia europea

Conscientes de esta problemática, la Unión Europea acordó en el año 2019 una reducción en el uso de plásticos comenzando por la eliminación de plásticos de un solo uso, prohibidos a partir de julio de 2021. Entre los productos que desaparecerán figuran los platos de plástico de un solo uso, las pajitas, los palitos para sujetar globos, los bastoncillos de los oídos, los plásticos oxodegradables y contenedores alimenticios y las taza de poliestireno.

En una segunda fase, los estados miembros tendrán que recuperar el 90% de las botellas de plástico en 2029. En 2025 el 25% del plástico de las mismas deberá ser reciclado y el 30% en 2030.

Esta misma semana, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), con la que se quiere pasar de una economía lineal a una circular de aquí a 2030, así como el anteproyecto de ley de residuos que prevé hacer obligatoria la recogida separada de nuevos flujos de residuos y que, entre otras medidas, prohíbe los plásticos de un solo uso a partir de julio de 2021. El Gobierno español quiere situar este nuevo modelo de producción y de consumo como palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del Covid-19.

BioAmmo, la alternativa ecológica a los cartuchos de plástico

Los cartuchos biodegradables y biocompostables de BioAmmo, que no precisan reciclaje alguno al sustituir el plástico por un material obtenido a partir de residuos vegetales, abre la veda para que los cartuchos que se utilizan en la actividad cinegética sean considerados plásticos de un solo uso, una regulación que, hasta ahora, no había sido planteada al no existir una alternativa viable para sustituir a los cartuchos de plástico tradicionales.

Esta solución podría evitar que, tan solo en España, se viertan cada año más de 2.800 toneladas de plástico a la naturaleza en forma de cartuchos.

 

 

BioAmmo, protagonista en los medios de comunicación

Desde que arrancamos la producción en nuestra fábrica, diversos medios de comunicación a nivel local, regional y nacional se han hecho eco de la innovación que supone la solución de BioAmmo para reducir las toneladas de plástico que se acumulan en nuestros campos derivadas de la práctica de la caza o el tiro deportivo. Unos residuos que ascienden a 2.800 toneladas de plástico en forma de cartuchos.

La innovación aportada por BioAmmo ha despertado la atención de numerosos medios de comunicación, tanto especializados como generalistas, que han querido conocer de cerca cómo se fabrican estos cartuchos, cómo está contribuyendo esta fábrica a la generación de empleo en la provincia de Segovia y cómo, gracias a esta solución, está creciendo la conciencia medioambiental para liberar al planeta de las toneladas de plástico derivadas de la actividad cinegética o de la práctica del tiro deportivo.

A continuación os dejamos algunos enlaces a diversas informaciones que ahondan en la actividad de BioAmmo.

Cartuchos que apuntan a la ecología

Hecho en Castilla y León ha visitado las instalaciones de Bioammo, la única fábrica del mundo de cartuchos biodegradables.

BioAmmo, nueva munición biodegradable y compostable

La primera fábrica de cartuchos biodegradables exportará el 80% de la producción

Abre en Segovia la primera fábrica de munición biodegradable del mundo

Entrevista a Ramiro Guardiola, director comercial de BioAmmo

 

Bio Ammo crea los primeros cartuchos biodegradables | CINCO DIAS

Reducirán la contaminación ambiental

La empresa tecnológica Bio Ammo ha desarrollado los primeros cartuchos del mundo hechos con material biodegradable de origen vegetal que se descomponen en el plazo de un año y así reducen su impacto ambiental, ya que actualmente “cada tiro es un trozo de plástico que dura 450 años”.

La industria trabaja desde hace años para eliminar el plomo de los cartuchos, pero con este proyecto “se ha ido un paso allá al añadir a los perdigones libres de plomo un recubrimiento de plástico biodegradable”, ha explicado Enrique López-Posas, fundador de esta empresa.

Bio Ammo ha logrado producir un material bioplástico a partir de estos residuos de origen vegetal que, una vez fermentados, dan lugar a polímeros que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico procedente del petróleo.

Según López-Posas estos cartuchos, que se pondrán a la venta para la próxima temporada cinegética, “se degradarán por acción bacteriana” y volverán a la naturaleza como biomasa, razón por la que no contaminarán ni en origen ni en su uso final.

En España hay actualmente 1,1 millones de cazadores que consumen unos 350 millones de cartuchos al año, por lo que el objetivo marcado por la empresa ha sido eliminar los residuos que generan prácticas como la caza, el tiro al plato o los entrenamientos de profesionales armados.

“No todo el mundo recoge lo que tira”, ha comentado López-Posas, refiriéndose en especial al taco: una pieza que sale despedida junto al proyectil a una distancia de hasta 40 metros desde donde se ha efectuado el disparo.

Beneficios

Los cartuchos biodegradables “evitarán que estas actividades contaminen, favorecerán que se puedan practicar y aportarán tranquilidad a la conciencia ambiental de los tiradores”, ha añadido López-Posas.

Además de su degradación natural, esta munición es hidrófuga por lo que repele el agua y no se disuelve, evitando la potencial contaminación acuífera que produce la disolución del plomo en el agua, un problema que conllevó a la prohibición de la caza en las zonas de humedales.

Bio Ammo presentará mañana en la feria Cinegética 2015 de Ifema tres patentes mundiales de munición biodegradable para las armas de “airsoft” (con bolas de plástico), semimetálicas (escopetas de caza) y metálicas (para el entrenamiento).

Tras su experiencia en la feria cinegética más importante de Europa, López-Pasos ha afirmado que su empresa acude a la cita española para mostrar esta novedad mundial y “empezar la campaña de concienciación” sobre la contaminación que ejercen en el entorno los cartuchos de plástico convencionales.

Bio Ammo ya ha fabricado los primeros prototipos de esta munición biodegradable y actualmente están en la fase de elaboración del producto en fábrica; en unos meses tienen previsto que 24 empresas -entre ellas varias multinacionales- testeen estos cartuchos antes de iniciar su comercialización en la siguiente temporada de caza.

Fuente: CINCO DIAS | 8 de mayo de 2015
http://cincodias.com/cincodias/2015/03/18/empresas/1426694859_534989.html

Bioammo espera crear más de cien empleos

La empresa Bio Ammo S.L. pondrá en marcha en menos de un año su nueva fábrica de munición biodegradable en el municipio, para lo que espera crear en torno a un centenar de empleos.
Bio Ammo S.L. ha sido una de las empresas que han participado en la feria Cinegética que se ha desarrollado en el Ifema de Madrid hasta ayer domingo.
En esta cita sectorial para el mundo de la caza y la pesca la empresa presentó sus tres patentes: munición para airsoft (bolitas de plástico) completamente biodegradable, munición semimetálica (cartuchos para escopeta) con vaina y taco biodegradables, y munición metálica con vaina biodegradable, fundamentalmente para entrenamiento.
El presidente de la empresa, Enrique López-Pozas Lanuza, asegura que antes de fin de año estarán fabricando en Santa María la Real de Nieva, donde ya se encuentran las oficinas.
Asegura que en España se realizan más de 350 millones de disparos al año. Y la munición que ellos fabrican suponen la solución al problema de contaminación por plásticos y metales que están sufriendo los campos y ríos.


Bio Ammo utiliza bioplásticos de última generación totalmente naturales con las mismas características físico-mecánicas que los tradicionales, pudiendo crear así cartuchos que no contaminan en el proceso de producción, en el intervalo de su uso, ni en su posterior desintegración. Gracias a la acción encimática bacteriana, los materiales son completamente biodegradables, completándose el proceso de su desintegración en menos de un año —frente a los 450 que tarda en desaparecer un plástico convencional—. Además, estos cartuchos son hidrófugos, evitando así que se disuelvan en agua e impidiendo su potencial acción contaminante.
Tras la feria de Madrid, la empresa tiene previsto lanzar, dentro de cuatro meses, el producto a nivel mundial. De hecho ya han facilitado su producto a 20 empresas para la realización de pruebas finales, y han logrado licencia de la patente para 24 países con lo que empezarán la comercialización a nivel global en Estados Unidos, Canadá, Japón o Sudáfrica, entre otros países.
Además Bio Ammo SL tiene un acuerdo de colaboración de asistencia técnica-jurídica con el Colegio Oficial de Ingenieros de Armamento.
“Hemos conseguido ya captar la atención mundial, tenemos las patentes, los profesionales, y acuerdos con la Escuela Oficial de Ingenieros de Armamento”, asegura Enrique López-Pozas, quien también ha agradecido la buena acogida que ha tenido para implantar la empresa en la provincia de Segovia, tanto por parte de las autoridades locales como regionales.

 

EL ADELANTADO | 23 de marzo 2015

http://www.eladelantado.com/noticia/provincia/210499/una_empresa_de_municion_ecologica_espera_crear_mas_de_cien_empleos

Los primeros cartuchos biodegradables reducirán la contaminación cinegética

Madrid, EFE La empresa tecnológica Bio Ammo ha desarrollado los primeros cartuchos del mundo hechos con material biodegradable de origen vegetal que se descomponen en el plazo de un año y así reducen su impacto ambiental, ya que actualmente “cada tiro es un trozo de plástico que dura 450 años”.

La industria trabaja desde hace años para eliminar el plomo de los cartuchos, pero con este proyecto “se ha ido un paso allá al añadir a los perdigones libres de plomo un recubrimiento de plástico biodegradable”, ha explicado a EFEverde Enrique López-Posas, fundador de esta empresa.

Bio Ammo ha logrado producir un material bioplástico a partir de estos residuos de origen vegetal que, una vez fermentados, dan lugar a polímeros que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico procedente del petróleo.

Según López-Posas estos cartuchos, que se pondrán a la venta para la próxima temporada cinegética, “se degradarán por acción bacteriana” y volverán a la naturaleza como biomasa, razón por la que no contaminarán ni en origen ni en su uso final.

En España hay actualmente 1,1 millones de cazadores que consumen unos 350 millones de cartuchos al año, por lo que el objetivo marcado por la empresa ha sido eliminar los residuos que generan prácticas como la caza, el tiro al plato o los entrenamientos de profesionales armados.

“No todo el mundo recoge lo que tira”, ha comentado López-Posas, refiriéndose en especial al taco: una pieza que sale despedida junto al proyectil a una distancia de hasta 40 metros desde donde se ha efectuado el disparo.

Los cartuchos biodegradables “evitarán que estas actividades contaminen, favorecerán que se puedan practicar y aportarán tranquilidad a la conciencia ambiental de los tiradores”, ha añadido López-Posas.

Además de su degradación natural, esta munición es hidrófuga por lo que repele el agua y no se disuelve, evitando la potencial contaminación acuífera que produce la disolución del plomo en el agua, un problema que conllevó a la prohibición de la caza en las zonas de humedales.

Bio Ammo presentará mañana en la feria Cinegética 2015 de Ifema tres patentes mundiales de munición biodegradable para las armas de “airsoft” (con bolas de plástico), semimetálicas (escopetas de caza) y metálicas (para el entrenamiento).

Tras su experiencia en la feria cinegética más importante de Europa, López-Pasos ha afirmado que su empresa acude a la cita española para mostrar esta novedad mundial y “empezar la campaña de concienciación” sobre la contaminación que ejercen en el entorno los cartuchos de plástico convencionales.

Bio Ammo ya ha fabricado los primeros prototipos de esta munición biodegradable y actualmente están en la fase de elaboración del producto en fábrica; en unos meses tienen previsto que 24 empresas -entre ellas varias multinacionales- testeen estos cartuchos antes de iniciar su comercialización en la siguiente temporada de caza.

EL DIA.ES | 18 de marzo 2015
http://eldia.es/agencias/8006138-DESARROLLO-SOSTENIBLE-primeros-cartuchos-biodegradables-reduciran-contaminacion-cinegetica

Los primeros cartuchos biodegradables reducirán la contaminación del campo

EFEverde.- La empresa tecnológica Bio Ammo ha desarrollado los primeros cartuchos del mundo hechos con material biodegradable de origen vegetal que se descomponen en el plazo de un año y así reducen su impacto ambiental, ya que actualmente “cada tiro es un trozo de plástico que dura 450 años”.

La industria trabaja desde hace años para eliminar el plomo de los cartuchos, pero con este proyecto “se ha ido un paso allá al añadir a los perdigones libres de plomo un recubrimiento de plástico biodegradable“, ha explicado a EFEverde Enrique López-Posas, fundador de esta empresa.

Bio Ammo ha logrado producir un material bioplástico a partir de estos residuos de origen vegetal que, una vez fermentados, dan lugar a polímeros que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico procedente del petróleo.

Según López-Posas estos cartuchos, que se pondrán a la venta para la próxima temporada cinegética, “se degradarán por acción bacteriana” y volverán a la naturaleza como biomasa, razón por la que no contaminarán ni en origen ni en su uso final.

En España hay actualmente 1,1 millones de cazadores que consumen unos 350 millones de cartuchos al año, por lo que el objetivo marcado por la empresa ha sido eliminar los residuos que generan prácticas como la caza, el tiro al plato o los entrenamientos de profesionales armados.

No todo el mundo recoge lo que tira”, ha comentado López-Posas, refiriéndose en especial al taco: una pieza que sale despedida junto al proyectil a una distancia de hasta 40 metros desde donde se ha efectuado el disparo.

No se disuelven en agua

Los cartuchos biodegradables “evitarán que estas actividades contaminen, favorecerán que se puedan practicar y aportarán tranquilidad a la conciencia ambiental de los tiradores“, ha añadido López-Posas.

Además de su degradación natural, esta munición es hidrófuga por lo que repele el agua y no se disuelve, evitando la potencial contaminación acuífera que produce la disolución del plomo en el agua, un problema que conllevó a la prohibición de la caza en las zonas de humedales.

Tres patentes mundiales

Bio Ammo presentará mañana en la feria Cinegética 2015 de IFEMA tres patentes mundiales de munición biodegradable para las armas de “airsoft” (con bolas de plástico), semimetálicas (escopetas de caza) y metálicas (para el entrenamiento).

Tras su experiencia en la feria cinegética más importante de Europa, López-Pasos ha afirmado que su empresa acude a la cita española para mostrar esta novedad mundial y “empezar la campaña de concienciación” sobre la contaminación que ejercen en el entorno los cartuchos de plástico convencionales.

Bio Ammo ya ha fabricado los primeros prototipos de esta munición biodegradable y actualmente están en la fase de elaboración del producto en fábrica; en unos meses tienen previsto que 24 empresas -entre ellas varias multinacionales- testeen estos cartuchos antes de iniciar su comercialización en la siguiente temporada de caza. EFEverde

 

EFE VERDE | 18 de marzo 2015

http://www.efeverde.com/noticias/cartuchos-caza-bioammo/