La caza no se interrumpirá en caso de un nuevo confinamiento

Los incesantes rebrotes por Covid-19 a lo largo y ancho de toda la geografía española, que están afectando especialmente a Madrid y Barcelona, han vuelto a resucitar los temores de que se produzca un nuevo confinamiento general, algo que provocaría enormes pérdidas económicas difícilmente superables tras el parón anterior y la contracción del consumo.

Uno de esos sectores que sienten amenazada su continuidad es la caza, no solo por la contribución económica del sector, sino también por su aportación ecológica y sanitaria. Es por ello que la Real Federación Española de Caza (RFEC), a través de una misiva dirigida al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), solicito que esta actividad fuera declarada esencial ante la posibilidad de producirse un nuevo confinamiento. “La sobrepoblación de especies como el conejo, el corzo o el jabalí -que se descontrolaría si se detiene la actividad- aumentaría el riesgo de enfermedades que afectan a la fauna (como la peste porcina africana en jabalíes o la tuberculosis en ungulados silvestres), los accidentes de tráfico o los daños agrícolas, ganaderos y forestales”, expresaba la carta.

Por otro lado, se ha destacado el perjuicio económico que supondría la paralización de la actividad cinegética, ya que “genera más de 6.500 millones de euros anuales en nuestro país, un dinero que va destinado a las economías rurales y que ya se están viendo afectadas por la pandemia que sufrimos desde hace meses”.

En este sentido, el Ministerio ha escuchado al sector y ha respondido favorablemente a sus demandas al considerar “prioritario asegurar que los principios de equilibrio ecológico se garanticen incluso en las condiciones más extremas”. “Compartimos el análisis de las consecuencias derivadas de un sobrecrecimiento de determinadas poblaciones animales, que es necesario evitar por razones sanitarias, económicas y medioambientales”, así como “la importancia de garantizar un equilibrio en las poblaciones de especies silvestres de manera activa, estable y coordinada”, reza el Ministerio en su misiva.

El sector de la caza, representado a través de la Real Federación Española de Caza (RFEC), ha aplaudido esta decisión y recuerda que lleva meses trabajando para garantizar un escenario en el que se cumplan todas las medidas de seguridad para que la práctica cinegética se desarrolle libre de riesgos por contagios.

 

Guía práctica para rehalas

La Asociación de Rehalas Regionales Españolas (ARRECAL) acaba de publicar recientemente la segunda edición de la “Guía práctica para rehalas: cómo no perderse al comienzo de la temporada”, un documento de gran utilidad que resume la legislación que afecta a esta práctica cinegética en materia de transporte, sanidad, fiscal, penal y seguridad social.

Esta actividad es una de las que cuenta con más regulación y requisitos del panorama cinegético, con lo que el objetivo  de esta Guía es aportar al rehalero un resumen de las principales obligaciones, así como de las actualizaciones más recientes, para no incurrir en una infracción.

Asimismo, y dada la situación de pandemia que atravesamos, ARRECAL ha incluido un capítulo específico dedicado la situación generada por el Covid-19, con recomendaciones y consejos prácticos para la prevención de la enfermedad en los rehaleros. Así, el documento plantea un “Protocolo profiláctico y de bioseguridad para un desarrollo seguro de la actividad rehalera frente al Covid”; revisado por doctor D. Luis Alonso Rodrígues, médico geriatra y director de los centros asistenciales de la Excma. Diputación de Valladolid. Además, en este artículo facilitamos algunas recomendaciones para prevenir el contagio del coronavirus durante la práctica de la caza.

Recientemente, la rehala ha recibido un gran impulso al haber sido declarada, recientemente, por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural. Este reconocimiento se ha otorgado también a la montería, ya que ambas son actividades de interés etnológico –señala el acuerdo-, con incidencia social, cultural, económica y medioambiental en la mayor parte del espacio geográfico de Andalucía, sobre todo en el ámbito rural.

 

Dónde contemplar la berrea en España

Con el preludio del otoño y la llegada de las primeras lluvias, la naturaleza nos ofrece una de esas majestuosas estampas dignas de admirar. Hablamos de la berrea, el periodo de celo del ciervo, en el que el macho emite un sonoro, desgarrador y desafiante bramido gutural para llamar la atención de las hembras (y atraerlas sexualmente) y ahuyentar a quien trate de invadir su territorio. Se trata de un ritual de apareamiento mediante el cual, el ciervo establece una jerarquía a base de bramidos, persecuciones y topetazos con las cuernas ante la mirada de las hembras. Los machos ganadores, que no alcanzan la madurez sexual hasta los 3 años, aproximadamente, pueden reunir harenes de hasta de 50 hembras. Todo con el objetivo de perpetuar la especie.

El espectáculo es de tal magnitud que se ha convertido en todo un reclamo turístico del que disfrutar con el sentido de la vista y, sobre todo, con el oído.

Te proponemos a continuación algunos lugares en España donde podrás contemplar este fenómeno que nos ofrece la naturaleza en todo su esplendor.

Parque Nacional de Monfragüe

Situado en la provincia de Cáceres, este parque está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y dispone de una de las mayores colonias de buitres leonados de toda Europa. También los venados suelen poblar las entrañas de los bosques y es fácil disfrutar del cántico a última hora de la tarde.

Parque de Doñana

La confluencia de varios ecosistemas dotan a Doñana de una biodiversidad única en Europa, un vergel en el que conviven distintas especies de fauna como los ciervos. El mejor momento para ver la berrea es justo antes de caer la noche, cuando los machos salen de sus escondites y van en busca de las hembras.

Parque Nacional de Cabañeros

Desde mediados de Septiembre hasta mediados de Octubre, la berrea se puede disfrutar en los montes de Toledo y admirar los impresionantes cánticos, así como sus luchas. En este parque ofrecen una visita guiada con intérprete a bordo de un vehículo todo terrerno.

Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Además de por su majestuosa fauna y flora y sus espectaculares vistas, este espacio natural es conocido por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura y hoy día son muchos los que siguen practicando esta actividad sustentada por las poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, lo que lo hace un espacio idóneo para disfrutar de esta singular ceremonia de apareamiento.

Consejos para gozar de este espectáculo natural

Para que puedas disfrutar de ritual de apareamiento  es importante que tengas en cuenta algunos consejos que te serán de gran utilidad. En primer lugar, es conveniente que acudas al amanecer o al atardecer, ya que esta ceremonia natural no se realiza entre las horas intermedias del día. Asimismo, es recomendable estacionar en los miradores habilitados y no hacer demasiado ruido para que los animales no se asusten y modifiquen su comportamiento natural. Por último, es importante tener mucha precaución cuando se transite por las carreteras del parque y su entorno, ya que es fácil cruzarse con los animales cuando se desplazan a beber a los ríos y pueden ocasionar algún accidente.

 

 

 

 

Cazar en tiempos de coronavirus

Durante el estado de alarma, la caza, como cualquier otra actividad no esencial, se interrumpió, aunque esta limitación no estuvo exenta de controversias y vacilaciones debido a la disparidad de criterios en el seno del propio Gobierno. Sin embargo, fue una de las principales prácticas en reactivarse en cuanto las Comunidades Autónomas comenzaron a avanzar hacia la nueva normalidad.

Hoy por hoy, esta actividad se practica con normalidad y naturalidad y no comporta más restricciones a causa del coronavirus, que aquellas relacionadas con las fechas y las especies permitidas según la época en la que nos encontremos. Sin embargo, como cualquier otra labor, no está exenta de riesgos, ya que el virus no entiende de razas, tampoco de género, ni de condición. Todos somos su presa y, aunque tratamos de ser esquivos, no es improbable que el cazador sea cazado.

Así pues, con el objetivo de preservar la salud de este colectivo, diferentes organizaciones regionales de caza, como la Asociación de Cazadores Navarros (ADECANA) o la Federación Andaluza de Caza (FAC), están ofreciendo a sus asociados diversas recomendaciones sanitarias para protegerse frente al coronavirus.  

A continuación recogemos algunas de las pautas expuestas por estas organizaciones en relación a las medidas de prevención y seguridad que deben tener en cuenta los cazadores, especialmente si practican esta actividad en grupo.

  • Inhibirse de asistir a las cacerías en caso de presentar síntomas compatibles con la infección (fiebre, tos, vómitos, dolor de cabeza, pérdida del sentido del gusto o del olfato…).
  • Facilitar el rastreo. Elaborar una relación completa de los participantes en cada cacería, con sus datos de contacto para avisar en caso de que alguno de los participantes presente síntomas compatibles con el coronavirus o dé positivo.
  • Guardar la distancia de seguridad, mínima, de 1,5 metros.
  • Todos los participantes deben ir provistos de elementos de protección individual (mascarillas, guantes de látex o de nitrilo y gel hidroalcohólico) y hacer un correcto uso de ellos.
  • Los desplazamientos en vehículosdeben hacerse preferentemente de forma individual o, de no ser posible, utilizando de forma obligatoria mascarillas todos los ocupantes.
  • Las reuniones previas o posteriores a la cacería(sorteos, almuerzos, comidas, etc.) deben realizarse al aire libre y guardando las distancias interpersonales y medidas de seguridad sanitaria. Si esto no es posible y la reunión debe celebrarse en un local cerrado, deben respetarse las normas de aforo máximo vigentes en cada región.
  • No compartir utensilios de caza o personales, ni alimentos o bebidas.
  • A la vuelta a nuestro domicilio, debemos lavar la ropa de caza y desinfectar los utensiliosque hayamos utilizado, mochila, silleta, armas, fundas, etc.
  • Al terminar la jornada de caza, debemoslavar a los perros, sobre todo las patas y los remolques utilizados para su transporte.

Es tarea de todos contribuir de forma responsable a la contención del virus.

La montería y la rehala, Bien de Interés Cultural en Andalucía

El Gobierno andaluz ha dado luz verde a la declaración de la montería y la rehala como Bien de Interés Cultural en esta región, un reconocimiento que llevaba persiguiéndose desde el año 2017 a petición de la Asociación Española de Rehalas (AER), la Federación Andaluza de Caza (FAC) y otras entidades sectoriales.

En su proceso de valoración, el Ejecutivo regional ha tenido en cuenta la vinculación de ambas actividades con la cultura rural y que ambas suponen una forma de expresión de la cultura andaluza.  Destaca también la relación de la práctica cinegética con el medio ambiente, con su conservación y mantenimiento y sus valores etnográficos y de transmisión de valores sociales y culturales, como el asociacionismo o el ritualismo. Ambas son actividades de interés etnológico –señala el acuerdo-, con incidencia social, cultural, económica y medioambiental en la mayor parte del espacio geográfico de Andalucía, sobre todo en el ámbito rural.

Con el otorgamiento de este reconocimiento, que supone todo un hito para el sector cinegético, el Gobierno andaluz deberá proteger y divulgar la montería y la rehala como parte de la cultura andaluza.

Sus orígenes como actividades regladas se remontan al siglo XII, con la publicación del Código de las Monterías, aunque desde el año 990 existen referencias escritas de los grupos de monteros que asistían a la realeza en sus cacerías. En 1347 aparece el Libro de la Montería y sucesivos libros publicados desde los siglos XIV hasta el XVII describen las características de monteros y monterías, de las rehalas y batidores, que aún son reconocibles en las monterías actuales.

Plásticos reciclables, biodegradables o compostables, ¿qué son y en qué se diferencian?

El plástico es uno de los materiales más utilizados en nuestra vida. Su aplicación está presente en, prácticamente, todos los sectores y ámbitos, desde los envases, a la industria textil, farmacéutica, construcción, transporte, maquinaria… Su resistencia y durabilidad, su ligereza, la facilidad para su manipulación, su fácil adaptación y el bajo coste de este material ha provocado que el plástico inunde nuestra vida y circule con normalidad a nuestro alrededor. Sin embargo, su uso supone una fuerte amenaza para el planeta, ya que contribuye a la pérdida de la biodiversidad, favorece los gases de efecto invernadero y conlleva un riesgo para la salud pública.

Es por esto que cada vez están surgiendo más voces que abogan por la sustitución de los plásticos y cada vez son más los gobiernos, empresas y ciudadanos que inician su cruzada para disminuir la dependencia de este material. La apuesta por la ecología ha motivado también la creación de un léxico complejo y confuso, que puede llevar a equívocos. Para que no te líes (ni te líen) te contamos qué son los plásticos reciclables, biodegradables y compostables para que sepas lo que estás consumiendo y actúes con conciencia.

Plásticos reciclables

Según la Organización de Naciones Unidas, el mundo produce aproximadamente 300 millones de toneladas de residuos plásticos cada año y, actualmente, solo se recicla el 14% de lo que se recolecta. Entre las razones para esta baja incidencia se encuentra el uso de materiales complejos (no todo el plástico se puede reciclar o éstos se mezclan con otros materiales, lo que aumenta los costes del proceso de reciclaje), infraestructuras insuficientes o la falta de conciencia ciudadana.

Plásticos biodegradables

La biodegradación es el proceso por el cual una materia se desintegra y descompone en elementos que se encuentran en la naturaleza, por la acción del sol (luz y calor), la lluvia, el oxígeno y los microorganismos. Para que un plástico sea biodegradable debe estar fabricado a partir de desechos 100% de origen vegetal, sin embargo, su uso –aunque está creciendo- solo supone el 1% de los plásticos producidos en el mundo.

Plásticos compostables

Un material compostable es aquél que puede ser degradado por la acción de organismos (es decir, biológicamente) produciendo CO2, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en un periodo de tiempo controlado y bajo unas condiciones determinadas.

En el mundo de la caza, al igual que en otros sectores, también existe una gran confusión sobre la correcta aplicación de esta nomenclatura a determinados productos y es frecuente encontrar artículos que anteponen los intereses marketinianos a la veracidad de la información.

Los cartuchos Bioammo (tacos y vainas)  son los únicos del mundo biodegradables y compostables, lo que significa que no dejan ningún tipo de residuo tóxico en la naturaleza ni precisan de reciclaje alguno, una vez que han sido disparados.

Están elaborados con residuos 100% de origen vegetal que, una  vez fermentados, dan lugar a polímeros que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico procedente del petróleo. Estos cartuchos – vainas y tacos- se degradan por acción bacteriana, en el plazo de entre 12 y 24 meses, según las condiciones atmosféricas de humedad y temperatura, y vuelven a la naturaleza en forma de biomasa sirviendo de nutriente para plantas hongos y algas.

Arranca la media veda 2020: conoce las fechas y especies por cada CC.AA

Estamos en agosto y, como todos los años por estas fechas, se abre la tradicional y esperada media veda en todo el territorio español, lo que permite la caza de determinadas especies migratorias y por un tiempo limitado. Eso sí, cada comunidad cuenta con unas fechas distintas para dar este pistoletazo de salida, del mismo modo que cada región autoriza la caza de diferentes especies.

Si no quieres perderte ninguna fecha de la media veda en cada una de las regiones, te dejamos a continuación un resumen con todos los datos de interés.

ANDALUCÍA

Media veda para la caza de codorniz, tórtola, palomas y córvidos.

  1. Solo se podrán cazar codorniz, palomas y córvidos los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional y autonómico desde el primer domingo del periodo comprendido entre el 18 de agosto y el 21 de septiembre, excepto en la zona costera de la provincia de Cádiz, donde se podrá cazar todos los días de la semana desde el primer domingo del período comprendido entre 1 y el 21 de septiembre. Se incluyen todas las palomas cazables: torcaz, zurita y bravía.
  2. La tórtola común o europea solo se podrá cazar el último sábado y último domingo de agosto y el primer sábado y primer domingo de septiembre en el periodo horario comprendido entre el orto y las 12.00 del mediodía.

 

ARAGÓN

Codorniz, paloma torcaz y urraca: Segundo domingo de agosto a tercer domingo de septiembre.

Tórtola común: último fin de semana de agosto y primer fin de semana de septiembre.

Paloma zurita y paloma bravía y sus diferentes razas y variedades: 11 de septiembre a tercer domingo de septiembre.

Ánade real (limitado a algunos municipios que deben consultarse en el BOA). Segundo domingo de agosto a tercer domingo de septiembre.

Paloma en paso: primer domingo de septiembre a tercer domingo de noviembre.

 

ASTURIAS

Periodo: desde el primer día hábil de agosto al tercer domingo de agosto, exclusivamente en aquellos Cotos que la soliciten. Se podrán cazar: el zorro, la paloma torcaz, la paloma bravía, la gaviota reidora, la gaviota Patiamarilla, el estornino pinto, la urraca, la corneja y la codorniz. Esta última podrá cazarse en Cotos Regionales de Caza o Reservas de Caza.

El Control poblacional de cornejas (Corvus Corone) y urracas (Pica Pica), debe realizarse en la media veda, salvo casos excepcionales de daños, en los que se deberá solicitar junto con la acreditación de los daños correspondientes.

 

CANARIAS

  1. En el período de media veda se autoriza la caza de la codorniz, la paloma torcaz, la urraca y la corneja negra en los siguientes días hábiles: 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto, y el 1, 3, 5 y 6 de septiembre de 2020.
  2. El horario hábil de caza durante la media veda será el comprendido entre las 6:45 y las 21:15 horas.
  3. Las especies citadas en el apartado 1 de este artículo, serán cazables también durante el período hábil general de la caza menor, con las especificidades que se señalan en el artículo 4 de esta Orden.
  4. El número máximo de perros a emplear durante la media veda será de 3 por cazador.

 

CANTABRIA

Los días 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto y 1, 3, 5 y 6 de septiembre se permite cazar la codorniz, paloma torcaz, urraca y corneja. El cupo está limitado a 15 ejemplares de cualquier ave por cazador y día, excepto codornices cuyo límite serán 10.

 

CASTILLA-LA MANCHA

Codorniz: del 15 de agosto al 15 de septiembre

Tórtola común: del 29 de agosto al 6 de septiembre

Paloma bravía: del 22 de agosto al 22 de septiembre

Urraca: del 22 de agosto al 22 de septiembre

 

CASTILLA Y LEÓN

Periodo: del 15 de agosto al 20 de septiembre se mantiene la media veda para la codorniz, urraca, corneja, conejo y zorro. El 25 de agosto se podrá cazar, además, la tórtola común, la paloma torcaz y la paloma bravía. El número máximo de piezas a cobrar por cazador y día se fija en 25 para la codorniz y 4 para la tórtola.

 

CATALUÑA

Periodo: a partir del 16 de agosto.

Especies: paloma torcaz, estornino pinto y urraca.

Para la codorniz, paloma torcaz, paloma bravía, urraca, estornino pinto y zorro se establecen los siguientes días hábiles: a) Barcelona y Cataluña Central, salvo la comarca de El Solsonès: 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.

  1. b) Girona, salvo la comarca de La Cerdanya: 23 y 30 de agosto y 6 y 13 de septiembre.
  2. c) Lleida y las comarcas de La Cerdanya y El Solsonès: jueves, sábados, domingos y festivos dentro del periodo comprendido entre el 22 de agosto y el 13 de septiembre, ambos incluidos. d) Tarragona: 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.
  3. e) Les Terres de l’Ebre: 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.

Se establecen como días hábiles para la caza de la tórtola común los siguientes:

  1. a) Barcelona y Cataluña Central, salvo la comarca de El Solsonès: días 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.
  2. b) Girona, salvo la comarca de La Cerdanya: 23 y 30 de agosto y 6 y 13 de septiembre.
  3. c) Lleida y las comarcas de La Cerdanya y El Solsonès: 23 y 30 de agosto y 6 y 13 de septiembre. d) Tarragona: 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.
  4. e) Les Terres de l’Ebre Días hábiles: 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre.

 

COMUNIDAD VALENCIANA

En puesto fijo y del 9 de agosto al 13 de septiembre se podrá cazar la  paloma torcaz, paloma bravía, paloma zurita, estornino pinto, urraca y zorro. Días hábiles: jueves, sábados, domingos y festivos autonómicos y nacionales.

Codorniz: periodo del 9 de agosto al 13 de septiembre. Días hábiles: los sábados, domingos y festivos autonómicos y nacionales. Cupo: máximo 8 ejemplares por cazador y día.

 

GALICIA

Periodo: del 15 de agosto al 6 de septiembre, los sábados y domingos, se podrá cazar codorniz, paloma torcaz y tórtola común. El cupo está establecido en 5 codornices, 5 palomas y 5 tórtolas por cazador y día.

Tórtola: desde el 22 de agosto sólo 4 jornadas hasta las 11 y desde las 17:00 h.

EXTREMADURA

Periodo: desde el 15 de agosto hasta el 8 de septiembre en horario de 7:00 a 11:00 horas y a partir de las 17:00 durante sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional.

Especies: codorniz al salto, tórtola común, paloma, estornino pinto, urraca, grajilla, ánade real y zorro en puesto fijo.

Los ojeos de perdiz pueden realizarse en aquellos cotos que lo tengan previsto en su plan técnico durante todos los días de la semana incluidos dentro del periodo hábil de caza menor en general.

 

Islas Baleares

Ibiza

Periodo: los días 15, 16, 23 y 30 de agosto se podrá cazar paloma torcaz y tórtola turca, en la modalidad de escopeta y escopeta y perro en puesto fijo, y con el perro siempre bajo control. La liebre se puede seguir cazando con perros sin escopeta.

Tórtola común: 23 y 30 de agosto, y 6 y 13 de septiembre. El horario en la modalidad con escopea y escopeta y perro, será desde la salida del sol hasta las 12:00 y por la tarde, desde las 17:00 horas y hasta la puesta del sol.

 

Mallorca

En cotos de caza, desde el 15 de agosto hasta la apertura de la caza menor en general (12 de octubre), puede abatirse codorniz, tórtola turca, paloma torcaz, paloma bravía, conejo y liebre.

Periodo: jueves, domingos y festivos se puede cazar con arco, escopeta y/o cualquier raza de perros y/o hurón. Martes y sábados, solo se puede cazar con podencos ibicencos, galgos y/o hurón. Con aves de cetrería y sus elementos auxiliares (perro y hurón) se puede cazar los lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo.

Tórtola común: días 23, 30 de agosto y 6, 13 de septiembre.

 

Menorca

Periodo: del 15 de agosto hasta la apertura de la caza menor en general (4 de octubre), puede cazarse la codorniz, tórtola turca, paloma torcaz, paloma salvaje y conejo. Sábados, domingos y festivos, con escopeta y/o perros, y los jueves sólo con perros.

 

LA RIOJA

Periodo: los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o autonómico comprendidos entre el sábado 15 de agosto de 2020 y el domingo 6 de septiembre de 2020, ambos inclusive, para todas las especies autorizadas excepto el conejo, cuyo cierre se realizará el 27 de septiembre.

Especies: codorniz, paloma torcaz, conejo, urraca, corneja negra, estornino y zorro. Se fija un cupo máximo de 20 codornices por día y por cazador. El resto de las especies no tiene cupo.

 

MADRID

En los cotos privados de caza, con superficie igual o superior a 250 hectáreas, podrán cazarse la paloma torcaz, la paloma bravía, el estornino pinto, la urraca, la grajilla, la corneja, la codorniz y el zorro, los jueves, sábados, domingos y festivos nacionales y autonómicos en la Comunidad de Madrid comprendidos entre el día 15 de agosto y el 15 de septiembre, ambos incluidos.

Para la tórtola común se reduce el período, podrá cazarse los sábados y domingos comprendidos entre el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre. No podrá superarse el cupo total de 8 ejemplares de tórtola común y 10 de codorniz por cazador y día. No existe limitación de número de ejemplares para las demás especies.

 

MURCIA

Codorniz común y tórtola europea: los domingos 23 y 30 de agosto de 2020.

Tórtola europea: el 30 de agosto.

Paloma torcaz, paloma bravía, urraca y gaviota patiamarilla: del 15 de agosto al 6 de septiembre (jueves, sábados, domingos y festivos).

El número máximo de piezas a cobrar por cazador y día para la tórtola europea y codorniz se fija en 4 y para la paloma torcaz en 10 ejemplares, no existiendo restricciones para el resto de especies autorizadas.

 

NAVARRA

Codorniz: en la zona sur, del 15 de agosto al 13 de septiembre, los jueves, sábados, domingos y festivos. En la zona norte, del 15 de agosto al 13 de septiembre, los jueves, sábados, domingos y festivos, en todos los terrenos acotados siempre fuera de zonas arboladas. Cupo máximo de 10 capturas por cazador y día en ambas zonas para la codorniz.

 

Tórtola común: domingos desde el 23 de agosto hasta el 13 de septiembre. En la zona sur, únicamente en los mismos lugares que la codorniz y en puestos de paloma. En la zona norte en todos los terrenos acotados fuera de las zonas arboladas. Se establece un cupo máximo de dos capturas por cazador y día en ambas zonas.

 

PAÍS VASCO

Álava

Del 15 de agosto y el 30 de septiembre (jueves, sábados, domingos y festivos) se podrá cazar codorniz, conejo, corneja negra, palomas bravía, torcaz y zurita, urraca y zorro.

Guipúzcoa

Del 1 de septiembre al 11 de octubre queda abierta la media veda para la codorniz, tórtola común y palomas (zurita, torcaz y bravía).

Vizcaya

Del 16 de agosto al 13 de septiembre, durante todos los días de la semana. Especies: Codorniz, paloma torcaz, paloma bravía, urraca y corneja negra.

Consejos para cazar en verano

Con la llegada de los meses estivales salir a cazar se convierte en una actividad muy fructífera pero algo arriesgada debido al intenso calor. Los campos se llenan de conejos, codornices, tórtolas o torcaces, lo que convierte esta práctica en una divertida y dinámica actividad que permite realizar muchos lances en poco tiempo. Si quieres disfrutar de la caza sin sufrir ningún sobresalto debido a las altas temperaturas, toma nota de estos sencillos consejos que, aunque obvios, no siempre se cumplen.

  • Madrugar para evitar el calor sofocante. Aprovecha las horas más tempranas para salir a cazar, así evitarás las altas temperaturas y disfrutarás de la magia del campo al amanecer.
  • Utilizar ropa y calzado adecuados. Usa ropa amplia, ligera y de colores claros, ya que está demostrado que éstos repelen el calor. Asimismo, cambia tus botas por una de verano y cubre la cabeza con una gorra o sombrero que te proteja del sol.
  • Hidratarse bien. Para soportar las largas jornadas al sol es fundamental beber agua de forma regular (también tu perro), así como hacer paradas a la sombra para descansar, refrescarse y tomar algo de aliento.
  • Cuidado con los insectos y culebras. Durante la época estival es habitual que proliferen tanto los insectos como las culebras y víboras en el campo, así que antes de sentarte a descansar revisa bien a tu alrededor para no llevarte una sorpresa desagradable.
  • Recoger la basura. Aunque esto es un consejo que se extiende a cualquier época del año y a cualquier actividad que se realice al aire libre, en verano debemos ser aún más cautelosos y recoger toda la basura que generemos para evitar los riesgos de incendios. Cuando hablamos de basura no nos referimos exclusivamente a las colillas o restos de comida o bebida, sino también a los cartuchos que se hayan utilizado para disparar. Aunque existe una gran conciencia medioambiental entre los cazadores por mantener limpio nuestros bosques y montes, no se puede obviar que algunos dejan abandonados los cartuchos de plástico, con la consiguiente contaminación que causan al medio ambiente (se estima que un cartucho tarda entre 450 y 500 años en degradarse).

Si no quieres preocuparte de este asunto, los cartuchos biodegradables y compostables de Bioammo son los únicos del mercado libres de plástico. Realizados con materiales 100% de origen vegetal, todos los componentes del cartucho (vainas y tacos) se biodegradan de forma natural por acción enzimática y bacteriana en un plazo de entre 12 y 24 meses según las condiciones atmosféricas de humedad y temperatura, y vuelven a la naturaleza en forma de biomasa sirviendo de nutriente para plantas hongos y algas.

Este verano, practica una caza segura para ti y para la naturaleza.

Los medios opinan sobre nuestros cartuchos

Los nuevos cartuchos biodegradables y compostables de Bioammo, elaborados íntegramente con materiales 100% de origen vegetal, ha supuesto toda una revolución en el mundo de la caza, un colectivo comprometido con la protección y conservación del medio ambiente.

La aceptación de estos cartuchos en el mercado ha sido tan grande, que diversos medios de comunicación se han hecho eco de esta importante innovación, única en el mundo, y de la aportación medioambiental de esta solución, ya que no precisan reciclaje alguno y se degradan íntegramente en el plazo de entre 12 y 24 meses según las condiciones atmosféricas de humedad y temperatura.

Recientemente, hemos tenido el honor de que la revista Trofeo pruebe nuestros cartuchos  y el resultado es una explicativa y brillante reseña publicada en el número de julio de la revista. Agradecemos desde esta tribuna las palabras de Juan Francisco París, director de la revista Trofeo, y tomamos nota de sus aportaciones para seguir mejorando e innovando con el paso del tiempo. Pero nos quedamos, sobre todo, con esos mensajes de aliento y reconocimiento a un trabajo que ha tardado 8 años en ver la luz y la opinión objetiva e imparcial de todo un profesional que ama la caza y la naturaleza tanto como nosotros.

También la revista Shooting UK, el medio especializado en caza más importante del Reino Unido, dedica una extensa reseña a nuestros cartuchos y compara nuestro cartucho de acero con otro de la competencia. El resultado es un texto que no escatima en halagos hacia nuestra solución. Además de elogiar el buen rendimiento de nuestros cartuchos, el autor posiciona a BioAmmo como la única alternativa viable, eficaz y real a la sustitución de los cartuchos de plástico. Cabe recordar, además,  que en febrero de este año, las organizaciones de tiro británicas expresaron por unanimidad su apoyo a la eliminación gradual de los disparos de plomo y el plástico de un solo uso en municiones en un plazo de cinco años. Con lo que unos años atrás parecía una quimera, hoy es ya una realidad.

 

 

El tiro deportivo como deporte olímpico

El tiro olímpico es una prueba de precisión y una de las distintas especialidades del tiro deportivo. Sus orígenes se sitúan en la caza y en la defensa personal y fue evolucionando hacia un deporte con la existencia de los primeros clubes de tiro, que nacieron en el siglo XV en Alemania.

Este deporte se considera olímpico desde la celebración en Atenas de los considerados como los primeros Juegos Olímpicos modernos, que datan del año 1896, aunque la categoría femenina no se creó hasta el año 1984 en Los Ángeles, sin embargo, antes de esa fecha algunas mujeres habían participado en varias pruebas masculinas . Este deporte tan solo ha faltado a la cita olímpica en dos ocasiones: en los JJ.OO de San Luis, celebrados en 1904, y en los de Ámsterdam, en 1928.

Desde entonces, el tiro deportivo se ha mantenido fiel a su cita cada cuatro años y en la actualidad, se disputan 15 pruebas diferentes (9 en la categoría masculina y 6 en la femenina, divididos en tres disciplinas distintas según el tipo de arma utilizada -cinco eventos con rifles, cinco con pistolas y cinco para tiro al plato con escopeta-.

Las reglas varían en función de los disparos (si son fijos o móviles), de la distancia y del tiempo destinado a cada disparo; y según la disciplina, los tiradores compiten de pie, de rodillas o tumbados.

Estados Unidos es el gran dominador de este deporte a nivel olímpico, han logrado 110 medallas olímpicas, de ellas 54 son de oro.

España también ha dado grandes nombres a este deporte. Uno de los que más han sonado durante los últimos años ha sido el de Fátima Gálvez, deportista española que compite en tiro en la modalidad de foso, campeona mundial en el año 2015 y bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2019. En el apartado masculino uno de los nombres que más alegría nos ha dado es Alberto Fernández, triple campeón mundial en los años 2010, 2013 y 2018. Ha ganado tres medallas de oro en el Campeona de Tiro entre los años 2010 y 2018 y seis medallas en el Campeonato Europeo de Tiro entre los años 2006 y 2019.

En Bioammo tenemos la suerte de contar con el asesoramiento de Jorge Guardiola, deportista español ganador de la medalla de bronce para España en los JJ.OO de Seúl en el año 1988 y tirador oficial de Bioammo para la gama de cartuchos Rex Tiro deportivo y Rex Steel Tiro Deportivo. En la actualidad compagina su asesoramiento a BioAmmo con sus clases de tiro como profesor en el Club de tiro Somontes, Madrid.